REPARTOS ALTAHABANA - CAPDEVILA (Boyeros)

02.11.2016 21:16

REPARTOS  ALTAHABANA - CAPDEVILA (Boyeros)

Prof. Eduardo Milian. (Artículo e imágenes  protegido por los derechos de autor)

 INTERESANTE HISTORIA DE DOS REPARTOS CAPITALINOS

Los repartos Altahabana y Capdevila son barriadas  del municipio Boyeros, provincia La Habana. En el caso de Altahabana fue diseñado inicialmente como un proyecto de urbanización en las afueras de la ciudad, en una de las direcciones hacia donde crecería la misma a mediado de la década del 50.EL inicial fue Capdevila que  tiene otro origen.

El arranque  de este último territorio  se remonta a mediado del siglo XIX, con la aparición del primer tejar denominado Santa Beatriz, propiedad de Vicente Capdevila , en 1870 en el kilometro 7 del camino de Vento En el último cuarto del siglo XIX, cuando comienza la industrialización de la alfarería, Capdevila, propietario del tejar de su propio nombre, montó en 1890 un tejar más moderno que producía diariamente 15 mil ladrillos macizos y 8 mil huecos, con el primer horno Hoffman de producción continua. En 1911, cambió su nombre por “Ladrillos Capdevila S.A”(1).

 Entre los tejares más conocidos que existieron en Capdevila se recuerda entre otros a: el CapdevilaSanta BeatrizSanta Rosalía y La Paila. Estos tejares asimilaron un numeroso grupo de jornaleros procedentes de otros sitios de la Habana que se establecen en el lugar que dio origen al denominado Reparto Capdevila. Entre las familias más antiguas de este lugar se encuentra la familia de los Tejadas, los Blancos, los Menbielas y  los Rodríguez.Algunos vinculados laboralmente a la agricultura, al antiguo Central Toledo, así como a los tejares existentes. Antes de 1959, Capdevila era un lugar casi despoblado, con áreas suburbanas con cientos de pequeños lotes de tierra en manos de un puñado de campesinos y tierras del Estado. Todo ello formando una faja en forma de embudo invertido que circunda la Ciudad de La Habana. Sin embargo, aquí vivían más trabajadores procedentes de la ciudad que campesinos .Esta información documental pone fin a la idea errónea de algunos pobladores que buscaban el origen de dicho  nombre en el Capitán español Federico Capdevila, defensor de los estudiantes de medicina, que nunca tuvo propiedad alguna en estos parajes. Su nombre se debe al Tejar Capdevila apellido homónimo del propietario reconocido en los documentos que se conservan en el Archivo Nacional de Cuba y otros. El ladrillo rojo de Capdevila se caracterizó por su notable resistencia a la compresión 65 kg/cm2 más que la piedra de buena calidad. Diversas obras de La Habana se llevaron a cabo con estos ladrillos, entre ellas están el canal de Albear (Vento), la fábricas de cervezas de Palatino, La Tropical, la Manzana de Gómez, La Universidad Nacional y otras. En sus proximidades existió desde 1911, otra industria similar, la Alfarería de Vento de José B. Alemán y Manuel Luciano Díaz, Secretario de Obras Públicas del presidente Tomas Estrada Palma. Tejar que geográficamente se ubicaba en terrenos próximos a los manantiales de Vento(2).

EL REPARTO  ALTAHABANA

Durante la década de los cincuenta, y como resultado del boom económico durante del gobierno del presidente Fulgencio  Batista, algunos interesados económicamente más acaudalados y otros financieros comenzaron a construir sus viviendas en sitios retirados de la capital y cercanos a sus industrias y establecimientos. Fue entonces cuando se crearon cieretos repartos en diferentes puntos de los alrededores de la ciudad, Biltmore, Nuevo Vedado, Reparto Flores, Aldabo, Alta Habana, Fontanar y otros que tienen una historia más reciente. Es otro de los resultados del Plan FHA, desarrollado por los inversionistas  habaneros en esos años. En este ambiente de prosperidad urbana se proyecto Altahabana uno de los repartos en Ciudad de la Habana, ubicado al este y próximo a la Avenida de los Mártires de la Independencia ( conocida como Doble vía de Rancho Boyeros o simplemente de Boyeros), a la altura de la Calzada de Vento y la Avenida de San Francisco( Ave, 100), ambas cruzan por dentro del reparto.Dicho reparto se construyo partiendo de Hípotecas Aseguradas y así es que en 1950 o 55 comienza el parcelamiento de los terrenos, trazados, trazados de calle, contenes y la fabricación de las primeras casas. El primer edificio situado en el área comercial estuvo en la Calzada de Boyeros.
En 100 y ave.Boyeros se compró los terrenos y  fabricó por su cuenta una sucursal (el banco) al lado de la misma forma La Cafetería. Los Pinos Nuevos y al fondo la Panaderia Pinova en 100 y calle B, la CIA, Shell de Cuba, fabricó un expedido de gasolina y planta de engrase.

 

El BOOM INDUSTRIAL Y URBANISTICO

En la zona de Altahabana-Capdevila. Surgimiento de instalaciones industriales y comerciales.

A lo largo del siglo XX se establecieron en el territorio numerosas industrias, pues los hombres de negocios supieron valorar y aprovechar las bondades de esta zona por la extensión de su superficie, la presencia de fuentes de abasto de agua como la del río Almendares, sus afluentes y manantiales2. Además de vías de comunicación como el Camino Real del Sur, el Ferrocarril de Oeste, el Aeropuerto y la Avenida de Rancho Boyeros que conectaba el territorio con el centro de la ciudad. Precisamente, a lo largo de esta vía, se ubicaron importantes fábricas, sobre todo en los años 50, en que se hizo notable su diversidad industrial: materiales de la construcción, calzado, tejidos, refrescos, envases de cartón, fósforos, muebles, herrería, tejares, entre otras. Las fábricas que aún continúan activas en la barriada fueron construidas a mediados de los 50, están concentradas en las zonas de Altahabana, Armada y Capdevila.(3)

En 1934, el señor Lucas Francisco Calvo Viera fundó una fábrica de pintura asociado con G. Symington que en 1940 se convirtió en la Compañía Kli-Per SA, ] segunda de las cinco existentes en el país, que también manufacturaba la línea completa de productos, incluyendo los sintéticos, las resinas alcohólicas utilizadas al elaborar las pinturas y barnices. Dichos señores también eran dueños de la fábrica de Cerámicas Kli-Per SA en el km 7½ de la Avenida Rancho Boyeros que en 1956 comenzó la producción de objetos cerámicos y azulejos. En 1957 se le sumó la Compañía de Productos de Asbesto Cemento, SA, conocida como la Perdurit [18] ubicada en el km 6½ en la misma avenida con una producción de tejas acanaladas, tubos sanitarios, tubos para acueducto, tanques de agua, conexiones para tubos y otras producciones. En 1960, cuando el Estado cubano nacionalizó las dos plantas, Fibrocem y Perdurit, las unificó en el sitio de la segunda, bajo el nombre de esta [19]. Otras industrias vinculadas a la construcción que se ubicaron en la avenida fueron en 1952 la fábrica de Prefabricado de Terrazo en Capdevila, Hormigón Cubano, SA en el km 2, Hormigón Prefundido, SA en el km 2½, Industria Concresac, SA en el km 3½, Industrial Cementblock, SA y los Talleres Ornacem en el km 7, entre otros.(4)

En 1955, el arquitecto Agustín Sorhegui Vázquez proyectó la nueva sede de los Laboratorios Warner Lambert SA  en la Avenida Boyeros y calle Sur, Altahabana para la producción de medicamentos y perfumería, hoy Laboratorios Gutiérrez, solo para productos farmacéuticos. Un año después y muy cerca de esta planta se fundó la fábrica de Medias Casino por los españoles José Manuel y Ángel Ramos y Rómulo Díaz, en el mismo lugar que hoy ocupa la instalación en Avenida Boyeros No. 11127 entre Vento y calle 8. En esta fábrica aún hoy se confeccionan calcetines, nilón, filamento y poliaminatexturada . Casi al frente de esta industria se construyó en 1957 la fábrica de Galletas Gilda,  en la Avenida Boyeros no. 11125 entre Norte y Sur que había sido fundada en Santiago de Cuba en 1953, por Otto Baró, español y por Luis y José Antonio Llama, ambos de Santiago de Cuba, con sucursal en Holguín. En 1955 se trasladaron para San Indalecio, Santos Suárez, La Habana, y se ampliaron en 1957 en los terrenos donde construyeron la actual fábrica. La empresa tenía como elemento identitario un anuncio lumínico con una Muñeca sentada sobre una lata de galletas. En 1957, en el no. 3525 de la misma avenida y Capdevila, se construyó la fábrica de pastas alimenticias La Pasiega, hoy Jacinto García Espinosa. Fundada en El Cerro en el año 1924 por la sociedad de cubanos y españoles Hoyo y Fernández, se trasladó a su actual ubicación. Esta obra la diseñó el arquitecto Gerardo Cowley Van der Gucht [23]. De fines de los 50 es también la fábrica Cosméticos AVON de 1958, hoy Suchel; Regalo, en calle Primera y M, Altahabana; y la Shulton, Cía. de Cuba, hoy Suchel Fragancia en Carretera de Varona, Capdevila. Próximo a la Avenida 100, se estableció la nueva fábrica de cigarros El Cuño5 entre 1956 y 1958 en Avenida de Rancho Boyeros no. 2,501 y 3ra., Altahabana. Esta nueva sede fue proyectada por la afamada firma de arquitectos cubanos Ricardo Mira y Miguel Rosich asociados con los arquitectos Ricardo Galbis y Vicente Llarena. Después de la nacionalización de 1961 adoptó el nombre de Miguel Saavedra y posteriormente, el de Segundo Quincosa, perteneciente al Grupo Empresarial de Tabaco de Cuba, TABACUBA. Producía los cigarros “El Cuño”, súper royal con filtros largos y cortos, cigarros ligeros Hupmann largos y cortos y Popular.Posterior a 1959 a pesar de limitaciones materiales, se continuó la vocación industrial del Municipio y de su eje vial que abarcó distintas ramas, desde la electrónica hasta la farmacéutica.

Las fábricas, levantadas fundamentalmente en la década del cincuenta, asumieron de forma sobria y elegante las líneas modernas adaptadas al contexto. Las plantas y volumetrías de estas industrias son limpias y abiertas con predominio de la horizontalidad, cubiertas planas, amplios vanos de cristales, estructuras de hormigón armado, pisos de losas o granito, celosías, amplios aleros o brise soleil para la protección solar. Sus fachadas se alejaron de la simetría, incorporando marquesinas voladas y diferentes materiales a vista para jerarquizar los accesos. En ellas se resume la maduración de lenguaje del Movimiento Moderno reflejado en la nueva estética fabril, la cual se desprendió de lo académico y buscó expresar nuevas formas, ajustadas a los avances tecnológicos que iban asociados a ella. Junto a los espacios propiamente productivos aparecieron otros locales para funciones administrativas y comerciales, generalmente próximas a los accesos, que determinaron las zonas de mayor elegancia dentro de las instalaciones. Su valor social radica en el hecho de que durante varias décadas han constituido una fuente de empleo, sobre todo para los pobladores locales.

Altahabana–Capdevila

En la actualidad Altahabana-Capdevila  constiuye un Consejo Popular del Municipio Boyeros.Tiene una extensión territorial: 11 ,4 km2 población: 24 651 habitantes circunscripciones: 20 . 1 CCS instituciones . 7 Círculos infantiles, 6 escuelas primarias, 2 escuelas secundarias, 1 escuela de adultos, 1 escuela de idiomas. 1 Casa de cultura . Las instalaciones deportivas de las escuelas salud: 47 Consultorios del médico de la familia, 4 farmacias, 1 policlínico repartos: "Altahabana", "Almendares", Capdevila,"Alturas de La Habana", "El Trigal", "José A Saco"(estos dos últimos incorporados a Calabazar)

La festividad más importante son los Festejo de Albear.

La festividad más importante son los Festejo de Albear. Fiesta que toma el nombre de Albear, porque por la zona pasa el acueducto creado por Francisco de Albear. El insigne hijo de La Habana, Francisco de Albear y Lara, constructor del acueducto, todavía en uso, que conduce agua a la ciudad desde los Manantiales de Vento. El ingeniero Albear, nació en 1816 y falleció en 1887, y cuyos proyectos mereció, en 1878, Medalla de Oro en la Exposición Universal de París. Varios puntos de abastecimiento consideró el ingeniero para su acueducto. Se decidió por los de Vento en atención al caudal y calidad de sus aguas, y a su ubicación que permitiría que el líquido llegara por simple gravedad a casi toda la Habana. Esta obra de la ingeniería moderna de su época atraviesa la jurisdicción de esta barriada.  

Acerca del autor de la web

Mc.Dr. Ciencias Históricas. Profesor Universitario, historiador y escritor con publicaciones en Cuba, España, Estados Unidos y Latinoamérica. Especialista en Cultura y tradiciones e Historia Regional y Local. Ha participado en eventos nacionales e internacionales de Historia, Cultura  y tradiciones.En su vida profesional ha dictando conferencias en temas históricos y de la Cerámica Cubana

FUENTE

1-Eduardo Milian. Efemérides Históricas. Santiago de las Vegas.

2-Ibidem

(*) El FHA, fue el organismo creado por la Ley-Decreto No. 750, de 6 de marzo de 1953, por el gobierno del presidente  Fulgencio Batista.

** Eduardo Milian. Efemérides. O. cit .Ibidem

3- Arq. Ruslan Muñoz Hernández, Lic. Florencia Peñate Díaz. Arquitectura moderna y patrimonio industrial en el municipio Rancho Boyeros, La Habana.Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Facultad de Arquitectura. La Habana, Cuba.2015

4- Arq. Ruslan Muñoz Hernández. Arquitectura moderna y patrimonio.. O.Cit

-Entrevistas a vecinos y trabajadores de las industrias de la zona.

AGRADECIMIENTO ESPECIAL A:

Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Facultad de Arquitectura. La Habana, Cuba.2015, especial a los Arq. Ruslan Muñoz Hernández, Lic. Florencia Peñate Díaz. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotogalería: REPARTOS ALTAHABANA - CAPDEVILA (Boyeros)